La IA, la mano derecha del sector turístico: así eleva la experiencia hotelera

La IA, la mano derecha del sector turístico: así eleva la experiencia hotelera

jueves 03 de octubre del 2024 | 05:36

Cada día emergen nuevas tecnologías y aplicaciones capaces de automatizar y hacer más eficientes los procesos en la industria hotelera. Desde que surgió, la Inteligencia Artificial (IA) ha ido ganando protagonismo como una herramienta fundamental para mejorar tanto los métodos internos de las empresas turísticas como la experiencia de los viajeros. 

La rápida evolución con la que se ha instaurado en el sector no es casualidad. En este sentido, resulta importante destacar que su implementación no solo sirve para optimizar servicios, sino que también responde a las crecientes demandas de personalización y sostenibilidad, esenciales para el sector turístico actual.

En este sentido, David Segura, global strategy director en MIO One, ha realizado un repaso sobre cuál es el papel de la Inteligencia Artificial en el sector turístico en la actualidad. 

La IA, herramienta clave en el turismo

Desde la recopilación masiva de datos hasta la optimización de procesos y la personalización de experiencias, la IA permite a las empresas adaptarse rápidamente a las necesidades de sus clientes y al entorno cambiante del mercado, según Segura. De esta forma, se convierte en una herramienta indispensable para la transformación tecnológica de la industria turística, ayudando a mejorar la experiencia del huésped. 

Sin duda, uno de los mayores aportes de la IA es su “capacidad para recoger y analizar grandes volúmenes de datos” de los huéspedes, ya que así permite a las empresas turísticas conocer mejor sus preferencias y comportamientos. “Antes, obteníamos el feedback de los viajeros leyendo comentarios o revisando una muestra de llamadas al call center. Hoy, podemos analizar el 100% de las solicitudes de los viajeros que contactan con el call center e incluso activar alertas automáticas en caso de que una queja no se haya resuelto correctamente”, explica. 

“Además, es posible verificar si los agentes siguen los argumentarios establecidos, identificar qué argumentos de venta funcionan mejor y aplicarlos de manera consistente en todo el equipo”. 

En este contexto, Segura subraya que con el uso de esta herramienta logran aprovechar “realmente esa gran cantidad de datos que siempre ha estado disponible, pero que antes no podíamos analizar en su totalidad”. 

“Podríamos decir que, en este caso, la IA generativa actúa como una IA “interpretativa”, ya que nos permite entender textos y conversaciones con gran precisión”.

Las funciones de la IA

A su vez, el director de Estrategia e Innovación explica que algunas tecnologías como el aprendizaje automático posibilitan “predecir la demanda y las tendencias” del sector, lo que facilita la creación de estrategias más efectivas. 

Además, destaca el papel de los análisis predictivos, que ayudan a las empresas a anticipar cambios en la demanda, utilizando datos históricos para prever variaciones en la necesidad de determinados servicios. “Esto les permite ajustarse a las tendencias y planificar con mayor precisión”, asegura.

Esta es la función de los asistentes virtuales en los hoteles

Por otro lado, otra tecnología destacada es el procesamiento de lenguaje natural (NLP), que traduce el lenguaje humano en texto que las máquinas pueden interpretar. “Esto facilita la creación de asistentes virtuales o chatbots que interactúan con los viajeros en cualquier momento y en tiempo real y pueden ofrecer una amplia variedad de información, como actividades en el destino o detalles específicos sobre los servicios contratados”. 

A su vez, Segura explica que presentan una ventaja significativa para las empresas, “ya que tareas de bajo valor, como la reconfirmación de una reserva, pueden ser fácilmente automatizadas por estos sistemas, evitando los problemas de comprensión típicos de las antiguas tecnologías de reconocimiento de voz”. 

La IA contribuye a mejorar la seguridad de los viajeros al detectar comportamientos fraudulentos en reservas o transacciones. 

La automatización en la industria turística

Sin duda, la automatización es otro de los beneficios clave de la IA en el sector turístico. En este sentido, procesos como la gestión de reservas, el procesamiento de pagos o la atención al cliente pueden automatizarse, permitiendo a los empleados enfocarse en tareas más estratégicas. 

“Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también incrementa la satisfacción y fidelización de los clientes, quienes reciben un servicio más ágil y personalizado”.

En términos de gestión del inventario y la cadena de suministro, las nuevas tecnologías permiten a las empresas prever la demanda con mayor precisión. No cabe duda alguna sobre que esto ayuda a “reducir los costos de almacenamiento y transporte”, además de minimizar imprevistos.

El camino de los hoteles en la sostenibilidad

Segura destaca que otro ámbito donde la IA demuestra su potencial es en la sostenibilidad. En este sentido, explica que las empresas turísticas pueden utilizarla para identificar patrones de consumo que tengan un mayor impacto ambiental y ajustar sus prácticas para ser más sostenibles. 

A su vez, Segura explica que para aprovechar “todo el potencial” de esta herramienta, es fundamental el “compromiso de las empresas del sector con un uso responsable y transparente de los datos. Solo así el turismo se consolidará como un catalizador de desarrollo global que permitirá al viajero recorrer el mundo de una forma mucho más eficiente y personalizada”.

Noticias Relacionadas
Sivarious