¿Cómo han evolucionado las tendencias hoteleras en el primer semestre del año?

¿Cómo han evolucionado las tendencias hoteleras en el primer semestre del año?

martes 16 de julio del 2024 | 05:44

Al comienzo del año, muchas de las principales compañías turísticas lanzan sus previsiones de cuáles van a ser las tendencias que van a dominar el sector hotelero a lo largo del ejercicio. Para el 2024 de la industria hotelera española, las predicciones apuntaban a las innovaciones tecnológicas, los diferentes desafíos que provoca la diversificación del alojamiento, y la desestacionalización. 

En este sentido, los profesionales del sector suelen ser bastante ambiciosos. Por ello, con más de medio año en curso, resulta interesante conocer el estado exacto de esas tendencias formuladas en un principio y así conocer cuáles de los objetivos han evolucionado y se han cumplido y cuáles todavía están pendientes para el segundo semestre del año.

En este sentido, Fernando Gallardo, secretario del Consejo de la Alianza Hotelera, ha realizado un balance sobre la proyección anual sobre los vectores de tendencias que iban a definir este 2024 para la Alianza Hotelera y el conjunto de la industria hotelera en España.

Tecnología y automatización

La primera de las predicciones aseguraba que la tecnología continúa siendo una “fuerza motriz en el sector hotelero, y su influencia seguirá al alza durante toda esta década y, probablemente las siguientes. Pero es un hecho que la irrupción de la inteligencia artificial generativa va a repercutir muy especialmente en todas las áreas de gestión hotelera, en el front y en el back office”.

Al respecto, Fernando Gallardo explica que los avances han sido significativos sobre todo en el “área de marketing”, donde la mayoría de las 20 cadenas aliadas utilizan ya de manera regular los diferentes lenguajes largos de inteligencia artificial en la confección de sus anuncios y en el diseño de su plan estratégico. 

A su vez, asegura que el ciclo formativo sobre IA Gen iniciado en 2023 ha continuado en el primer trimestre de 2024 con el compromiso de “afirmar de cara a 2025” las bases de aplicación de este potencial tecnológico en todas y cada una de las áreas operativas de sus hoteles, desde la recepción hasta el servicio en sala o en habitaciones.

Integraciones tecnológicas

Las predicciones al inicio del ejercicio aseguraban que las integraciones tecnológicas se convertirían en una “consecuencia” de la creciente dependencia de la tecnología en la industria hotelera. “Los negocios hoteleros requieren una mayor versatilidad en el uso de la tecnología, por lo que buscan soluciones tecnológicas más completas y conectadas para mejorar la eficiencia operativa, la experiencia del huésped y la gestión global del negocio. Los PMS se conectan con una creciente variedad de otras soluciones, lo que facilita una gestión más eficaz y una recopilación de datos más precisa”, apuntaba la Alianza a principios de 2024.

Ahora, continúan los cambios de PMS en 10 de las 20 cadenas que conforman la Alianza Hotelera. Gallardo explica que la mayoría ha concluido la implantación del sistema Ulyses, que el que mejor se ha adecuado a la naturaleza y volumen de unos grupos hoteleros en esperanzador crecimiento, necesitados de herramientas de gestión más avanzadas y de mayor exigencia corporativa. 

“Desde este 2024 estamos reorientando la convocatoria de nuestros workshops tecnológicos temáticos a los multitech, en los que se analiza y selecciona la tecnología de más corto alcance para las operaciones diarias de nuestros hoteles”.

Hiperpersonalización

En este sentido, las tendencias apuntaban que los hoteles están reconociendo cada vez más la importancia de ofrecer a los huéspedes una estancia única y adaptada a sus necesidades y preferencias individuales

Al respecto, desde la alianza explican que la implantación de un CRM común “reviste mayores dificultades de las previstas”, no tanto en su desarrollo tecnológico como en su formulación regulatoria. 

“Para la segunda mitad de 2024 tendremos que redoblar esfuerzos por conciliar las necesidades estratégicas y las propuestas tecnológicas entre las 20 cadenas aliadas, sin dejar de fijar el punto de mira en las sinergias comunes y en los beneficios operativos de un sistema interconectado de conocimiento de huéspedes, imprescindible para el diseño y proyección de un producto hotelero personalizado para cada uno de nuestros clientes”.

Flexibilidad en las reservas

En este punto “tenemos que celebrar la extinción de las cláusulas de paridad en el ecosistema OTA, principalmente en la agencia Booking.com”, asegura Gallardo. Si bien, una “nueva amenaza” se cierne en el horizonte de la distribución intermediada: el encarecimiento de las acciones publicitarias como consecuencia de la DMA (regulación europea de las grandes compañías tecnológicas) que parece convertirse en un inesperado tiro por la culata de los deseos regulatorios de gran parte del sector hotelero en Europa. 

“Entramos así en una nueva fase de negociación con todos los operadores del mercado turístico en la que la Alianza Hotelera hace un llamamiento a la reflexión y conciliación de intereses entre las partes”.

Carestía laboral

Desde la alianza explican que es un “vector crucial en plena explosión turística global” que afecta a numerosos destinos turísticos de todo el mundo y, por ende, muy especialmente a España como la gran potencia del receptivo internacional. 

Es donde más esfuerzos prodiga hoy la Alianza Hotelera, no solamente por la acuciante necesidad del momento, sino por la convicción que defienden hoy todos los socios acerca de la necesaria reconversión del mercado laboral

“El talento hay que mantenerlo, sí; pero antes es imprescindible identificar los valores del talento. Sobre este eje se trabaja desde hace meses en la consolidación y desarrollo de nuestro Portal del Empleado, que reúne hoy más de 400 incentivos para los más de 3.000 empleados de la Alianza y proyecta de cara a 2025 un sistema de recompensas interno con otros 400 incentivos emocionales que incrementará el valor de la comunidad de personas que dan vida a los más de 150 hoteles de la agrupación”. 

Cambios en la restauración

En cuanto a este capítulo, evoluciona actualmente hacia la obtención de unas métricas de eficiencia energética y de procesos que nos permitirá afrontar, a partir de 2025, los cambios que se avecinan en el modelo de negocio de la restauración. “Nuestra participación en el congreso Worldcanic, en Lanzarote, reafirmó nuestra estrategia de confluencia natural entre la restauración y la hospitalidad”. 

“Un hotel ya no es un negocio de camas, sino de experiencias multidisciplinares, donde la cama y el mantel deben ser gestionados en conjunto y no como dos entidades de gestión separada”. 

Estrategia de revenue inteligente

Esta predicción ha significado grandes avances para la mayoría de nuestras cadenas aliadas, e incluso para los hoteles independientes asociados desde hace unos meses a la estructura central de la Alianza Hotelera. Según la Alianza, de seguir por esta línea, “los resultados de la plataforma evidenciarán un EBITDA doblemente positivo al final del ejercicio”.

Distribución multicanal

Para Fernando Gallardo, esta tendencia, íntimamente relacionada con la anterior, “nos catapulta a otra dimensión en el negocio hotelero donde la asignación tarifaria basada en atributos confiere unos mejores argumentos para la distribución por canal directo y perfila con mayor exactitud la aportación de valor de los canales de intermediación”.

Web3

“Poco se ha avanzado, la verdad, en la evolución natural de la Web2 hacia el escalón siguiente, al menos en la operativa diaria de los hoteles”, asegura Gallardo. “Quizá porque esta transformación reside todavía en los laboratorios tecnológicos donde el Blockchain se pule y define mejor, pero aún no traspasa los muros de la experimentación y se expande a los niveles domésticos que prevemos para los próximos años”.

Multimodalidad de alojamientos

“Observamos una mayor convicción por parte de los inversores y desarrolladores hoteleros en el segmento de los apartamentos turísticos como complemento de sus propios establecimientos hoteleros y también una opción más automatizada de la hospitalidad, tan necesaria hoy con la carestía laboral que se cierne sobre este sector y otro muchos sectores económicos en casi todos los países”. 

Noticias Relacionadas
Sivarious