La IA, el mejor aliado de la restauración en su conocimiento del consumidor

La IA, el mejor aliado de la restauración en su conocimiento del consumidor

miércoles 16 de octubre del 2024 | 08:37

Al margen de la constante evolución que experimente el sector, el negocio de una pizzería siempre será vender pizzas. Los restaurantes atraviesan una transformación sin precedentes, impulsada por la adopción de tecnologías avanzadas. Innovaciones que están redefiniendo la experiencia del cliente, optimizando las operaciones y mejorando la competitividad. Pero es la integración de la IA lo que puede suponer el salto de mayor trascendencia para la industria.

«La IA va a ser enorme y a cambiar todo», aseguraba Carlos Gómez Vendrell, cofundador de Cheerfy, en el marco del tercer CEO Summit, organizado por la compañía la semana pasada en Madrid. Como arquitecto de la estregia digital de buena parte de las marcas de restauración en España, su opinión debe tenerse muy en cuenta. Desde un principio, su plataforma fue la que mejor supo canalizar la potencial relación entre cadenas y clientes a través de un crisol de experiencias personalizadas: soluciones QR, programas de fidelización o kioskos de autoservicio, entre otras.

Gómez Vendrell define todo lo que hace Cheerfy con el acrónimo RDX (Restaurant Digital Xperience) y ve capacidad para que abarque nuevas soluciones a necesidades que preocupan sobremanera al sector. «Hay dos cuestiones que están de forma generalizada en la cabeza de muchas marcas: el consumo y las personas». La primera tiene que ver con la preocupación por la profundidad del bolsillo del consumidor, que trata de mantener sus ocasiones de foodservice buscando precios de productos más baratos.

La madurez de la IA va a conseguir un salto cuántico de productividad

Por su parte, la falta de personal es un problema que lleva tiempo limitando la capacidad de maniobra del sector y que puede ser contrarrestado gracias a soluciones digitales innovadoras. Según el responsable de Cheerfy, el apoyo en la tecnología permite mitigarlo y optimizar la eficiencia en sala. Su confianza en las posibilidades de estos avances se basa en la experiencia de que, a medida que digitalizas la sala, tienes un conocimiento mucho más profundo del consumidor y puedes construir esas experiencias personalizadas. «La crisis del covid fue a la digitalización y al delivery lo que la crisis de inflación está siendo a la sala».

Pese a los riesgos que acechan a la IA, su madurez y desarrollo en la restauración puede contribuir a tener un conocimiento mucho más profundo del consumidor una vez desanonimizado en las transacciones. «Creo que va a ser delacionaria y a conseguir un salto cuántico de productividad y eso va a hacer que las cadenas de restauración se parezcan mucho más a una startup y a una tecnológica» prevé Gómez Vendrell. El pago por reconocimiento facial, los asistentes virtuales o sistemas de precios variables son algunas de las aplicaciones que ya utiliza el sector.

No está solo en esta predicción. José María O´Kean, macroeconomista y catedrático en la Universidad Pablo de Olavide, «la restauración debe digitalizar sus salas con una IA más sólida o integrar esta tecnologías sin perder la esencia humana en las interacciones con los clientes».

En su análisis del contexto económico, plantea que el mayor inconveniente de los tiempos actuales es que no siguen una secuencia lineal, si no que va dando saltos. «Aquí la IA puede ayudar mucho en la misión de avanzar con el círculo estar siempre dentro de él».

Noticias Relacionadas
Sivarious