Así protegen los españoles sus salidas a restaurantes pese a la presión en los precios

Así protegen los españoles sus salidas a restaurantes pese a la presión en los precios

martes 15 de octubre del 2024 | 09:02

Las ocasiones de consumo en restauración han sido prioritarias para los españoles desde la pandemia. En cuanto la situación sanitaria lo permitió, retomaron sus salidas para comer y beber fuera de casa, demostrando una fidelidad absoluta al food service. Así lo demuestra el hecho de que España haya liderado la recuperación en Europa, con un crecimiento del 11% respecto a 2019, tres puntos por encima de Italia, segundo con una mejora del 8% en estos casi cinco años.

La importancia que tiene la restauración en los hábitos españoles es tal que la mayoría trata de proteger estas ocasiones de consumo. Si en 2014 los hogares destinaban un 8,6% del presupuesto a restaurantes y hoteles, en 2023 era el 10,2%. Incluso ahora, con el aumento de los precios poniendo a prueba la paciencia del consumidor, este no duda en hacer ajustes en otra serie de gastos y no tanto en restauración.

Según datos de Circana desvelados en el marco del Cheerfy CEO Summit, al cierre de agosto las visitas a establecimientos de foodservice se encontraban un 0,4% por debajo de 2023. «Aunque veníamos con crecimiento de doble dígito estos últimos años, no podemos decir que se esté en contracción de la demanda», explica Edurne Uranga, vicepresidenta de Foodservice Europe de Circana.

Los españoles aceleran el cambio a productos de menor precio tratando de no saltarse ocasiones de consumo

Efectivamente, el aumento acumulado del 50% desde 2021 compensa de largo la caída del 39,1% que experimentó el tráfico en 2020, el año uno de pandemia. Es decir, que el titular resulta tentador, pero de momento la realidad lo echa por tierra. «Crisis es lo que vivimos hace una década», apunta Uranga en referencia a los seis años en negativo que encadenó el sector entre 2009 y 2014.

Frente a la estabilidad en las ocasiones de consumo, la percepción del consumidor puede verse afectada por las diferencias actuales en las políticas de incrementos de precios en retail y restauración. El IPC del primero se sitúa actualmente en el 2,5%, frente al 4,6% del segundo. «Nunca se había visto que la inflación en restauración fuera el doble que en retail, y esto sí que está impactando en un consumidor que no absorbe los incrementos en el precio que le ponemos encima de la mesa», señala la experta.

Ante la reflexión de lo que cuesta comer fuera hoy frente hace unos años, los españoles aceleran el cambio a productos de menor precio tratando de no saltarse ocasiones de consumo y controlar al detalle cada gasto. También se reduce el número de items por ticket y, desde el verano, se identifica un mayor cambio a cadenas más baratas o la búsqueda de promociones. Este cambio de comportamiento ha favorecido a los Quick Service Restaurants (QSR) de especialidades (hamburguesas, pollo, comida étnica, etc.), que han visto aumentar su cuota de mercado en 0.4 puntos, superando el 40% del gasto total en restauración

Todo lo anterior contribuye a que el consumidor vuelva a estar neutral en cuanto a sus perspectivas económicas, cuando en mayor se inclinaba hacia el optimismo. Para Uranga, el riesgo está en que haya una inclinación de la balanza hacia el pesimista, porque puede producirse una caída en el ticket. Esto sí supondría un freno al crecimiento de la restauración, sobre todo para una organizada que acapara ya un 30,2% de la cuota de mercado. No obstante, el estirón de los últimos tiempos protagonizado por las cadenas corresponde en gran medida a la expansión de establecimientos, que aporta el 70% del crecimiento.

Noticias Relacionadas
Sivarious