Impacto de los agentes de IA en la industria del turismo: ¿peligro o impulso para las OTAs?
Ya inmersos en el nuevo año y con las expectativas puestas en el ejercicio, resulta interesante echar la vista atrás y reflexionar sobre lo que ha dejado el 2024. Para la industria del turismo, sin duda, marcó un antes y un después en el avance de la digitalización gracias al desarrollo de la inteligencia artificial. De esta forma, el 2025 apunta a ser un año clave para la tecnología en el sector, por el impulso de los agentes inteligentes.
En el sector del turismo se habla de ellos prácticamente a diario, pero ¿qué son los agentes de IA? Se trata de sistemas avanzados que tiene la capacidad de realizar tareas complejas y multi-etapas de manera autónoma, representando, incluso, a individuos u organizaciones.
De forma general, la evolución de la digitalización ha permitido que los agentes inteligentes tengan autosuficiencia para realizar algunas tareas como navegar a través de internet, actuar en nombre de usuarios reales y consultar bases de almacenamiento de datos.
Aunque para muchos, este tipo de herramientas sirven para democratizar la distribución turística, para otros, los agentes inteligentes podrían dejar a las agencias de viajes online (OTAs) sin algunas de sus ventajas competitivas. Es innegable que esto podría hacer tambalear el modelo de negocio de las OTAs.
¿Los agentes de IA ponen en peligro a las OTAs?
Es indiscutible que a lo largo de los últimos años las plataformas de viajes online han prosperado provocando que el sector hotelero tenga que poner todos sus esfuerzos para mantenerles el pulso. Este modelo de negocio ha sido uno de los pilares de la industria del turismo a lo largo de 2024.
Mientras que, para algunos profesionales del sector, los agentes de IA suponen una amenaza para las agencias de viaje online, otros defienden que son una herramienta que las fortalecerá a la larga. Llegados a este punto, en Sivarious hemos analizado los dos puntos de vista del posible impacto que pueden tener los agentes inteligentes en las OTAs.
Estos agentes pueden suponer una amenaza para una de las mayores fortalezas de las OTAs: los catálogos centralizados. Mientras que, para las plataformas de viaje online, los efectos de redes son clave, los agentes de IA pueden acceder a toda la oferta publicada en internet en tiempo real.
A su vez, a lo largo de los últimos años, las OTAs han reflejado que necesitan infraestructuras algo complejas para operar, los agentes eliminan las economías de escala. De hecho, esta herramienta ha mostrado ser capaz de acceder de forma directa a cualquier producto de la red, deshaciéndose de contratos u acuerdos previos.
¿Cómo competir con los agentes inteligentes en turismo?
La otra cara de la moneda se aleja bastante del pensamiento de que los agentes son un ‘enemigo’ para las OTAs. De hecho, se sostiene que las agencias de viajes online no solo tendrán la capacidad de sobrevivir en este nuevo panorama, sino que puede servirles para fortalecerse a largo plazo.
Por su parte, las plataformas tienen diferentes vías para adaptarse. Una de las posibles direcciones que pueden tomar es la de la evolución de su modelo de negocio. En este sentido, la irrupción de los agentes inteligentes podría servir para que las OTAs aumenten sus esfuerzos por ofrecer una experiencia cada vez más personalizada y adaptada al cliente.
En este contexto, los gigantes tecnológicos son los principales responsables del desarrollo de estos agentes. Google, Meta, Microsoft, entre otros, están realizando grandes inversiones para acercase a dominar en este sentido.
En concreto, Google ha presentado su agente universal basado en Gemini, Microsoft ha integrado Copilot en su ecosistema digital, Meta busca unificar su modelo de inteligencia artificial con su red de usuarios y dispositivos inteligentes.