
Aumenta el consumo en bares y restaurantes de unos españoles más ahorradores
El consumo en bares y restaurantes sigue aportando como eje central de los momentos de ocio y socialización en España. Pese a la crisis de poder adquisitivo, siete de cada diez españoles acuden a establecimientos de hostelería con la misma frecuencia, o incluso más, que el pasado año. Así lo indica el ‘Barómetro Momentos de consumo fuera del hogar’ elaborado por AECOC Shopperview y 40dB en colaboración con Frit Ravich.
La principal razón para acudir a bares y restaurantes es socializar, así como pasar tiempo de calidad con amigos y familiares. Debido al buen desempeño del mercado laboral y al aumento del ahorro de las familias, el 37% de los consumidores afirma disponer de mayor renta disponible para el ocio.
En este contexto, la mitad de los consumidores ya acude a un restaurante mínimo una vez por semana -un 28% más respecto que en octubre 2023-, un 42% opta por comprar platos preparados del supermercado mínimo una vez por semana -un aumento del 25% respecto a 2023-, y cerca del 30% pide delivery semanalmente -un crecimiento del 10% respecto al año anterior-. Por el contrario, la cifra de personas que prefieren cocinar todos o casi todos los días en casa (73%) disminuye 5 puntos porcentuales en comparación con los datos del pasado año.
El español busca fórmulas de ahorro que mejor le convengan en cada momento
Con todo, a pesar de una mayor disposición al consumo en bares y restaurantes, el español busca fórmulas de ahorro que mejor le convengan en cada momento. Buen ejemplo de ello son los programas de fidelización que está abrazando el conjunto de la restauración organizada. Esta es una de las razones que explica como, desde hace tiempo, el ticket medio viene manteniendo una contención en las zonas más caras de España y un aumento en las económicas.
El consumidor apuesta por la conveniencia y las ganas de salir
Los hábitos de consumo de los usuarios están marcados por la búsqueda de comodidad/conveniencia y la voluntad de socializar. Así, entre semana el desayuno a media mañana es la ocasión que más destaca en el consumo en bares y cafeterías. Concretamente, el 44% de los encuestados acude a un bar o a una cafetería para desconectar en este momento del día, una cifra que asciende hasta el 73% entre las personas trabajadoras. Los principales motivos que llevan a los consumidores a desayunar en estos establecimientos son la oportunidad de relacionarse con los compañeros, la practicidad y el ahorro de tiempo, y la mayor oferta y variedad de productos.
Por su parte, en referencia a la comida de mediodía, el informe muestra que la opción del tupper pierde relevancia, con un descenso del 22% con respecto a mayo de 2023. Actualmente, tan solo el 46% de los consumidores prefiere llevarse un tupper preparado desde casa, mientras que el 43% prefiere ir a un bar o a un restaurante para comer durante su jornada laboral, un incremento del 19% con respecto al 2023. En este caso, las principales motivaciones para comer en estos locales son similares a las identificadas en el desayuno de media mañana. De nuevo, en primer lugar repite la prioridad de socializar con los compañeros de trabajo, seguido de las diversas opciones de menú económico por la zona y la pereza asociada a la preparación del tupper.
Los hábitos de consumo cambian durante el fin de semana
Llegado el fin de semana, los consumidores modifican sus hábitos de consumo en bares, aunque mantienen el mismo afán por seguir socializando con amigos. De este modo, el 74% de los usuarios sale a tomar un aperitivo antes de comer, mientras que el 57% sale de copas o de cañas por la tarde. Por su parte, el 55% prefiere el ocio nocturno y sale de copas por la noche.
Otra de las conclusiones más relevantes del informe es que se consolida la tendencia de optar por un consumo diurno frente al nocturno debido a diferentes razones. Por un lado, los hábitos de consumo de las personas ha cambiado, ya que el 52% de las personas ha reducido los momentos de ocio nocturno y los ha trasladado al diurno. El 45% afirma que sale menos a cenar y más a comer. Por otro lado, y como principal novedad, el 32% ya incluye nuevos momentos de consumo -como el ‘afterwork’, el aperitivo o el ‘brunch’- a su rutina habitual, mientras que el 27% ha adelantado los horarios de comida y cena cuando sale a consumir fuera del hogar.
La sostenibilidad, un factor clave en la decisión del consumidor
La sostenibilidad sigue consolidando su relevancia en los procesos de decisión de las personas. Así se desprende del último barómetro de AECOC, en el que el 51% de la población confirma que los elementos relacionados con la sostenibilidad son importantes a la hora de escoger un local donde consumir -un crecimiento del 17% respecto a 2023-.
Asimismo, el 55% de los consumidores considera que los restaurantes deberían llevar a cabo iniciativas contra el desperdicio alimentario para reducir la cantidad de alimentos desperdiciados. Como muestra de esta mayor concienciación, prácticamente el 30% de usuarios ya utiliza aplicaciones contra el desperdicio alimentario con el objetivo de no malgastar la comida.
Por su parte, otras iniciativas que busca el consumidor cuando piensa en sostenibilidad son la eliminación o reducción de los envases de un solo uso ( 53%), la incorporación de productos de temporada o de proximidad en el menú (50%), el trato justo a proveedores y empleados (42%) y las medidas de eficiencia llevadas a cabo en el local (41%).
El trato cercano y personal se impone a la Inteligencia Artificial en el sector HORECA
La llegada, implementación y consolidación de la Inteligencia Artificial en la hostelería permitirá ser más eficientes y reducir tiempos de espera, según el 36% de los consumidores. Sin embargo, el informe ha detectado un cierto recelo hacia la posibilidad de que la atención al público se desarrolle con robots en el futuro. En consecuencia, por mucho que avance la tecnología, el 70% de los usuarios prefiere que le atienda una persona que le pueda dispensar un trato más cercano y personal. No obstante, los consumidores reconocen el potencial de la IA y las ventajas asociadas a su uso, de modo que 3 de cada 10 consumidores cree que las nuevas tecnologías mejorarán las recomendaciones y la personalización de los platos.