
Turismofobia: la mitad de los españoles considera que hay demasiados turistas
A pesar de la buena salud de la que goza en la actualidad la industria turística en España, hay un término que últimamente se repite de forma continua en los discursos de los profesionales del sector: la turismofobia, que se define como el rechazo social que sienten los habitantes locales hacia los visitantes.
Es indiscutible que nuestro país se ha consolidado como uno de los destinos turísticos favoritos del mundo. De hecho, España cerró el año anterior con cifras récord de turismo ya que, según los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), un total de 85,1 millones de viajeros internacionales visitaron nuestro país entre enero y diciembre.
La buenas cifras registradas hacen difícil entender la situación que provoca la oleada turismofóbica que azota al sector hoy en día. Pero, está claro que, en muchas ocasiones, la cantidad empeora la calidad. En este sentido, muchos de los profesionales del sector insisten en el “sí” al turismo, y el “no” a la turismofobia.
Exceso de turistas
En este contexto, una encuesta realizada entre 1.000 españoles por la plataforma de viajes responsables Evaneos revela una aseveración en la que coinciden locales y viajeros: hay demasiados turistas concentrados en áreas de interés.
Esto refleja que más de la mitad de los españoles creen que el país recibe demasiados visitantes y piden a la administración que sea más estricta, con limitaciones, tasas y prohibiciones y que frene la especulación inmobiliaria relativa a este fenómeno.
A su vez, afirman que los turistas son los responsables de que se encarezcan tanto la vivienda como otros servicios, con un 65,4% de las votaciones. También, un 63,60% de los encuestados añaden que los que vienen de vacaciones no respetan ni el entorno natural ni a la comunidad.
En concreto, casi la mitad de los encuestados, un 45%, opina que el Gobierno debería implementar cuotas de visitantes para controlar el flujo de turistas y el 70% considera que las autoridades deberían establecer límites más estrictos a las actividades turísticas en áreas protegidas, como parques naturales. También, la mitad cree que los turistas deberían pagar más tasas para compensar el impacto negativo de su visita.
Los encuestados que habitan en las regiones más afectadas por el sobreturismo, como los andaluces o catalanes, van más allá, y el 50% considera que su ayuntamiento debería prohibir la construcción de nuevos alojamientos turísticos en zonas ya de por sí saturadas.
La “guerra” de los pisos turísticos
Actualmente, existe un fenómeno en auge que no deja de crecer: el de los pisos turísticos. Se trata de una problemática activa en gran parte de España, pero con mayor índice en algunos destinos turísticos, como es el caso de Baleares.
En este sentido, el archipiélago balear se ha posicionado como la Comunidad Autónoma de España con el mayor porcentaje de pisos turísticos sobre el total de viviendas (un 3,84%), a pesar de que la región ha ido perdiendo parte de esta oferta en los últimos años, según datos del INE.
Para muchos profesionales del sector, se trata de una situación descontrolada para la que hay que “poner orden”, tal y como explica el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, en el Congreso de los Diputados.
«Estamos desarrollando un registro único para viviendas de uso turístico para facilitar información a la plataforma europea y ese número de registro será obligatorio para que puedan incluirse en las plataformas de comercialización», asegura Hereu.
En el marco del ITH Innovation Summit 2024, Kike Sarasola, fundador y presidente ejecutivo de Room Mate Hotels, mostró su indignación ante la falta de proactividad para resolver el problema de la turismofobia: “Llevo tiempo reclamando que tenemos que hacer algo y no se ha hecho nada. Es una vergüenza porque nos va a estallar en la cara y el gran problema es que vamos a quedar como los culpables de todo cuando no lo somos”.
Sarasola afirma estar en contra de toda oferta alojativa ilegal, ya sean “viviendas turísticas u hoteles, que la ley está para cumplirla. Pero no debemos culpar a los que lo están haciendo bien. Y se debe regular, no prohibir, que es lo que les gusta a los políticos de izquierdas con sus moratorias”.
Consecuencias negativas
Según las respuestas a la encuesta de Evaneos, para 4 de cada 10 habitantes de localidades españolas vacacionales hay demasiados apartamentos turísticos en el centro de su localidad y los culpan de haber desplazado a los vecinos del barrio.
A su vez, la encuesta recoge que, pese a las consecuencias negativas del sobreturismo, no estaríamos en un escenario de turismofobia. En este sentido, los habitantes españoles consideran que la mayoría de los viajeros tienen la intención de integrarse en la comunidad y que la convivencia con ellos es, en general, buena (67%). También, valoran los beneficios de un turismo más sostenible, que enriquece cultural y económicamente (74%).
En la encuesta, 8 de cada 10 españoles afirma que debemos reflexionar sobre el modelo de turismo que deseamos y el 60,2% ya conoce alternativas al turismo masivo como el turismo sostenible o regenerativo.
Los viajeros españoles también sufren sobreturismo
El sobreturismo no solo tiene impacto negativo sobre las comunidades que acogen visitantes sino también sobre la experiencia de los viajeros españoles. En este sentido, el 82% de los españoles confiesa haberse encontrado con destinos de vacaciones masificados, con aglomeraciones, un 84%, y grandes colas para visitar monumentos o museos, un 79,9%.
A 7 de cada 10, la oferta gastronómica les pareció cara o de baja calidad.
Disminuye la calidad
El 90% de los españoles nota que cada vez hay más visitantes en los destinos de vacaciones y que por ello ya explora otras opciones alejadas de las multitudes, como cambiar las fechas de viaje fuera de la temporada alta o visitar lugares más cercanos o durante más tiempo.
A mayor cantidad, menor calidad, así lo aprecia el 70% de los encuestados para el que la calidad de su experiencia como viajero ha disminuido desde que hay un exceso de turistas en muchos destinos en determinadas fechas. Al 79,4% de los españoles le preocupa la turismofobia y cree que debemos trabajar para aliviar tanto los prejuicios como la saturación de algunos destinos vacacionales.