Los factores que pueden desatar el aumento de los precios de los viajes de negocios

Los factores que pueden desatar el aumento de los precios de los viajes de negocios

jueves 24 de octubre del 2024 | 05:02

Los resultados que está obteniendo a lo largo de este año podrían terminar de confirmar lo que la industria turística lleva años adelantando: el turismo MICE se encuentra en el momento con mayor apogeo de su historia. Cada vez son más las empresas y organizaciones que aumentan sus esfuerzos para buscar destinos que ofrezcan infraestructuras avanzadas y sostenibles para sus viajes de negocios. 

En este sentido, un estudio de FMC Consulting asegura que el conocido también como turismo de reuniones experimentó un crecimiento constante durante los tres primeros meses del año, una tendencia que se espera que prosiga hasta el final de año y que se ha dado a pesar del encarecimiento de varios de los servicios. Entre ellos, destaca el aumento significativo en las tarifas aéreas.

Con el paso de los años, este segmento turístico ha ido acumulando clientes, perfilándose incluso como un factor clave para retos a los que se enfrenta el sector, como la desestacionalización. En esta misma línea, el último informe del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) refleja que se espera que el gasto global en viajes corporativos supere los niveles prepandemia al superar los 1,3 billones de euros. 

Como es evidente, una mayor demanda puede originar una subida de los precios. Un conglomerado formado por el auge de la demanda de políticas que aboguen por la sostenibilidad, las diferentes situaciones geopolíticas en los destinos y la falta de integración entre plataformas tecnológicas, junto al amplio abanico de canales de distribución, hacen incrementar los precios de los viajes de negocios (turismo MICE). Esta es la principal conclusión a la que ha llegado el informe “Navigating Fragmentation in Corporate Travel” de Business Travel Association. 

Suben los precios del turismo MICE

En el informe se destaca principalmente la importancia de fortalecer las alianzas entre las empresas de gestión de viajes y los proveedores, para así enfrentar los desafíos de la fragmentación y tratar de mejorar la experiencia del turista.

Para Carlos Martínez, CEO de Consultia Business Travel, “hay algunos proveedores que no ven a la TMC como el canal adecuado para distribuir su producto, y que no conocen bien cómo funciona una empresa de gestión de viajes”.

Respecto a la fragmentación del sector MICE a la que hace referencia el estudio, cabe destacar que se puede deber a la falta de integración entre plataformas tecnológicas, según la compañía. 

“Las empresas de gestión de viajes tienen un papel fundamental, ya que deben consolidar contenido y estandarizar los criterios de sostenibilidad para facilitar la gestión de viajes sostenibles”.

Por su parte, la sostenibilidad es otro factor que contribuye al aumento de la fragmentación mencionada. A medida que crece la demanda de viajes que tengan mayor responsabilidad con el medio ambiente, las empresas “buscan reducir su huella de carbono eligiendo opciones sostenibles en transporte y alojamiento”, explican desde la compañía. 

A su vez, en el informe se destaca el papel “fundamental” que ocupan los factores geopolíticos y regulatorios en esta “creciente” fragmentación del MICE. “Los cambios políticos y las influencias geográficas afectan a las rutas aéreas y complican la gestión de programas de viajes corporativos. Además, suben el precio del carburante y, por lo tanto, de los precios de los billetes”.

Noticias Relacionadas
Sivarious