
Los diez motores que impulsan el turismo y la hotelería en España
El lujo consciente, la Inteligencia Artificial, la desestacionalización y los gemelos digitales son algunos de los nuevos pilares que sostienen la industria del turismo en la actualidad. El dinamismo que define el sector hotelero de España provoca que se enfrente constantemente a nuevos desafíos en términos de innovación y tecnología.
Tanto los gigantes hoteleros, como las cadenas hoteleras medianas, tratan de centrar sus estrategias para avanzar hacia un modelo turístico más tecnológico, consciente y centrado en las personas. En este contexto nació FITURTECHY, organizado por el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH) y FITUR, como punto de encuentro del conocimiento sobre la tecnología, los negocios, los destinos y la sostenibilidad turística.
La edición de 2025 cerró sus puertas consolidándose como el epicentro de la innovación turística. Este evento ha reunido a más 250 expertos y profesionales de empresas y entidades públicas del sector para debatir sobre el futuro del turismo y la hotelería, enmarcados en las leyendas y cuentos de “Los mil y un viajes”.
Como resultado de las diferentes ponencias, en esta edición, se han identificado las 10 grandes tendencias que marcarán el rumbo de la industria turística.
Las 10 tendencias clave del turismo en España este 2025
Como sospechábamos y bien estamos comprobando, la Inteligencia Artificial llegó para quedarse. A día de hoy, la IA sigue revolucionando la experiencia del cliente, facilitando ofertas y servicios hiperpersonalizados que anticipan sus necesidades, desde la planificación hasta su regreso. En este sentido, la tecnología permite generar recomendaciones en tiempo real, mejorando la experiencia de cada viajero. De hecho, gracias a la IA el usuario va a poder contar con mucha información previa de carácter visual, llegando incluso a poder desarrollar un “previaje” muy intenso y concreto sobre lo que le espera en su destino.
Gracias a la IA las empresas hoteleras pueden contar con herramientas que facilitan la gestión de ingresos, entre otros aspectos por la fijación de una política de precios más dinámica y en tiempo real.
Bastante ligada a la IA, y de la mano de la digitalización, la robótica también se posiciona como uno de esos motores que impulsan el sector. La introducción de cobots (robots colaborativos) en hoteles y establecimientos turísticos está transformando la operativa diaria, mejorando la eficiencia y permitiendo a los empleados centrarse en tareas más creativas y de alto valor añadido.
Sin embargo, aunque la tecnología avanza rápidamente, la industria hotelera sigue priorizando la interacción humana como un elemento diferenciador clave. La implementación de cobots debe ir acompañada de una estrategia de integración que refuerce la experiencia del cliente sin perder la calidez y autenticidad que caracterizan al sector hotelero.
¿Qué son los gemelos digitales de los hoteles de España?
A día de hoy, la digitalización sigue evolucionando y redefiniendo la industria turística. Destaca el creciente uso de gemelos digitales, representaciones virtuales de destinos y alojamientos que permiten realizar simulaciones precisas y personalizar la experiencia del viajero antes de su llegada.
Según las conclusiones extraídas en FITURTECHY, estos modelos virtuales no solo optimizan la planificación de la experiencia del cliente, sino que también mejoran la eficiencia operativa mediante el análisis predictivo y la gestión proactiva de infraestructuras.
Desde el mantenimiento preventivo en hoteles hasta la planificación inteligente de rutas turísticas, los gemelos digitales representan una revolución en la toma de decisiones basada en datos.
Por otro lado, el Big & Smart Data se consolida como una herramienta esencial para la toma de decisiones estratégicas. Desde la predicción de flujos turísticos hasta la optimización de recursos, los datos permiten un turismo más inteligente, eficiente y adaptado a las necesidades de los viajeros. A su vez, la diversificación de la oferta turística y el uso de datos inteligentes están permitiendo a los destinos combatir la estacionalidad.
En este contexto, «el verdadero valor del dato está en su compartición dentro del sector hotelero, impulsando la economía del dato y generando un impacto real en la industria», señalaron los expertos durante el debate llevado a cabo bajo el título “Resiliencia y competitividad de destinos turísticos maduros en el espacio de datos europeo de turismo”.
Cómo influye la publicidad y la comunicación en la industria del turismo
Es innegable que a lo largo de los últimos años las redes sociales han evolucionado de forma imparable. En este sentido, están revolucionando la forma en que las marcas se comunican con sus audiencias.
Las experiencias inmersivas, el contenido interactivo y los formatos innovadores son clave para captar la atención del viajero digital.
De esta forma, las cadenas hoteleras están apostando por desarrollar estrategias de comunicación vinculadas a embajadores de marca frente a la más “tradicional” de influencers/colaboradores, según comentó el director global de Social Media de Melià Hotels International, Santiago García.
A lo largo de los últimos años ha comenzado a sonar con más fuerza la idea de que la experiencia ofrecida es el centro de todo. En este sentido, la calidad en la experiencia no solo se centra en los huéspedes, sino también en los empleados. Las compañías están invirtiendo en herramientas y estrategias que garantizan la satisfacción de sus equipos.
Según la conclusiones extraídas, la capacitación en habilidades digitales, inteligencia emocional y atención personalizada será clave para la adaptación del sector a un entorno en constante evolución.
Desde el punto de vista de redes, se destaca también la oportunidad que se abre con nuevos canales NextGen.
El papel de la sostenibilidad en los hoteles de España
Más allá de la sostenibilidad, el turismo regenerativo busca un impacto positivo en los destinos, restaurando ecosistemas y promoviendo el bienestar de las comunidades locales. Este enfoque redefine la relación entre el viajero y el entorno, priorizando la huella positiva sobre el territorio.
En esta misma línea, cabe destacar que el sector turístico está implementando estrategias innovadoras para minimizar el desperdicio de alimentos, desde tecnologías de predicción de demanda hasta iniciativas de reaprovechamiento en hoteles, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La colaboración entre empresas, destinos y organizaciones está impulsando soluciones innovadoras que reducen el impacto ambiental. Desde la gestión eficiente de residuos hasta la implementación de energías renovables, la sostenibilidad es el eje de la innovación en el turismo.
En este contexto, “las empresas que ponen la sostenibilidad como eje de su actividad, por ejemplo, aquellas vinculadas a BCorp, están obteniendo un incremento de la facturación de entre un 20-30%”, apuntaba Javier García Cuenca, presidente de ITH.
La sostenibilidad es una cuestión que el cliente da por hecho y resulta fundamental para captar y retener talento, en definitiva, favorece una mejor satisfacción del cliente, del empleado, y también del accionista.
Cómo evoluciona el lujo en el turismo de España
Otra de las tendencias protagonistas viene de la mano del wellness y el lujo consciente. Los turistas buscan cada vez más experiencias que prioricen su bienestar físico y mental. El auge del lujo consciente combina exclusividad con sostenibilidad, ofreciendo productos y servicios premium que respetan el medioambiente y las comunidades locales.
Se están fortaleciendo los hoteles destino vinculados a lugares concretos, en un contexto en el que el “wellness” ha pasado de ser un lujo a una necesidad, tal y como señaló el presidente de Castilla Termal, Roberto García, en FITURTECHY. Se va imponiendo la instalación de tecnologías y de todo aquello que agudice el sentir y potenciar la relación con la naturaleza.
Por otro lado, en un entorno hiperconectado, la ciberseguridad se convierte en una prioridad. Proteger los datos de los usuarios y garantizar transacciones seguras es clave para mantener la confianza del cliente y reforzar la reputación de las empresas turísticas.
La protección de datos, la implementación de blockchain para transacciones seguras y el desarrollo de sistemas avanzados son algunas de las estrategias que está adoptando el sector.
Sin duda, estas tendencias sirven como reflejo de un cambio profundo hacia un modelo turístico más tecnológico, consciente y centrado en las personas, tanto para los huéspedes como para los empleados. De hecho, la implantación de estas tecnologías debe servir para atraer talento a un sector que lo demanda.