El papel de la formación frente a la crisis de talento en el sector hotelero

El papel de la formación frente a la crisis de talento en el sector hotelero

viernes 04 de abril del 2025 | 05:12

Es innegable que una de las consecuencias directas que tuvo la pandemia en la industria del turismo fue la escasez de recursos humanos. A lo largo de los últimos años, es común escuchar en los discursos de los profesionales que uno de los desafíos más presentes en el sector hotelero es el de atraer y retener talento. La alta rotación, los horarios y la búsqueda de mejores condiciones han derivado en una ‘guerra’ continua a la hora de formar equipos cualificados.

A día de hoy, el turismo se ha convertido en uno de los principales motores de la economía española, por lo que, cada vez es más evidente la importancia que tiene apostar por él. Con el fin de desgranar las claves del sector en términos de talento, hemos mantenido una conversación con Carlos Díez de la Lastra, CEO de Les Roches.

¿Existe realmente una crisis de talento en el sector hotelero? 

“Si entendemos como crisis una situación excepcional de demanda que no estamos siendo capaces de cubrir y eso está generando grandes problemas en la industria que afectan incluso en algunos casos a la continuidad de operación de algunos servicios y en muchos a la calidad del mismo. Si, estamos en una crisis de talento”, asegura Díez.

En esta misma línea añade: “Pero no una crisis porque tengamos menos talento que antes, sino porque la demanda sigue en alza y se han sumado otros factores, como el efecto covid y la canibalización proveniente de otros sectores, que tensionan aún más la situación”.

Para el profesional, se trata de un desafío que se debe afrontar tanto las compañías como los profesionales en formación en hospitality. “Se trata de una profesión mediante la que se crean experiencias para las personas, para que disfruten de su tiempo, lo aprovechen al máximo y estén satisfechos con él”, añade. 

Al igual que la atracción y retención de talento son fundamentales para que la industria hotelera avance en el camino hacia un sector sin escasez de personal, existe un tercer pilar que puede resultar clave: la formación. “Cuando se produce una crisis de talento inevitablemente existe también una oportunidad para los profesionales y se abren nuevas opciones que lógicamente serán más fácilmente aprovechadas por quienes se preocuparon de formarse adecuadamente”, explica Díez a Sivarious.

Formar a los futuros talentos y a los equipos es clave para poder ofrecer una experiencia al cliente memorable, lo que hará que las empresas también sigan creciendo y, por extensión, el sector y todos los subsectores relacionados con el turismo y el hospitality”, explica. 

En esta misma línea, detalla: “Consiste, por tanto, en proteger un modelo referente, como es el español, a la cabeza del turismo a nivel mundial. Durante años, el país se ha posicionado en los primeros puestos y hay que seguir en esta línea, sin dejar de lado una parte tan crucial como es la formación”.

El papel de Les Roches frente a la falta de personal en turismo

Les Roches es una prestigiosa institución suiza dedicada a formar a los innovadores y emprendedores líderes del mañana en la industria del hospitality. Fundada en 1954 en Suiza, Les Roches ofrece títulos de grado, posgrado y programas ejecutivos en gestión del lujo, hotelería, turismo y deporte. A día de hoy, cuenta con campus en Suiza, España, EAU y China, así como un campus asociado cerca de Nueva Delhi.

Desde Les Roches forman a los estudiantes para que “se sientan orgullosos de la industria” en la que trabajarán. “Se trata de una profesión muy vocacional, entrar en ella supone unos sacrificios, por supuesto, pero también una gratitud por el esfuerzo y el buen trabajo realizado”. 

“Por nuestra parte, el paso hacia esa transformación por una profesión que se admire y tenga un sentimiento aspiracional queda claro cuando vemos a nuestros alumnos, de tan diferentes rangos sociales y culturales, colaborar entre ellos con pasión y compromiso para labrarse un futuro dirigiendo los mejores proyectos del sector a nivel mundial. Considero que, si desde las instituciones de formación ya lo estamos haciendo, ahora son las compañías y la sociedad, en general, quienes deben otorgar ese prestigio a esta profesión, porque lo tiene y así se percibe”. 

En esta misma línea, explica que “siempre hemos sido impulsores de la disciplina, como parte fundamental de la formación especializada, sin embargo, algo que deben tener en cuenta los reclutadores es el desarrollo y el conocimiento en torno a las soft-skills de los candidatos, también para las posiciones tradicionales”. A lo que añade que un alto porcentaje de los clientes buscan un contacto limitado, pero “excelente, sensible y cuidado” por parte de los empleados de un hotel, restaurante o cualquier otro tipo de empresa de hospitality. 

Los viajeros quieren sentirse como si estuvieran en su casa o, incluso, mejor y ahí es donde estas habilidades blandas toman protagonismo.

Cómo hacer más atractivo el sector hotelero

Según Díez, la concepción tradicional del sector es uno de los grandes motivos por los que puede que este sector no se vea con el atractivo que realmente tiene. “La idea tradicional de un sector con procesos de gestión poco novedosos, empleos estacionales o sin posibilidad de promoción interna es algo que no creaba la seguridad para adentrarse en él”.

Sin embargo, “estamos viendo que en nuestro caso las matriculaciones están creciendo año tras año. Estos datos nos muestran que los alumnos jóvenes que deciden emprender el camino de la enseñanza en hospitality es porque buscan una profesión seria, con posibilidad de crecimiento, dinámica e innovadora”.

“La formación especializada en hospitality ha experimentado un crecimiento asombroso gracias a escuelas como Les Roches, que han impulsado la calidad del turismo y el empleo en un sector que hasta ahora no contaba con una alta especialización ni formación específica de alta reputación”, explica.

¿Falta inversión en formación en los hoteles?

A pesar de contar con importantes inversiones, hay grandes marcas que se resisten a apostar por ciertos destinos debido a la falta de talento local. “Tradicionalmente, la inversión ha sido más escasa porque no se conocía en profundidad el valor de la formación en este sector. Sin embargo, los principales actores del sector, tanto públicos como privados, han descubierto el valor añadido que supone para sus estrategias la cualificación de los equipos”.

Tal y como explica Carlos Díez a este medio, las grandes cadenas del hospitality ya lo están fomentando, de hecho, desde Les Roches han cerrado varios acuerdos con compañías referentes para promover la formación de sus equipos internos, como las colaboraciones estratégicas con Silversea, cadena referente en cruceros de lujo, o Jetex, líder mundial distinguido en aviación privada. “Por su parte, Sommet Education, grupo líder en educación en hospitality y del que es parte Les Roches, ha anunciado una colaboración estratégica con el operador de algunos de los hoteles, complejos turísticos y residenciales más lujosos del mundo, Mandarin Oriental”.

Sin duda, estas colaboraciones ejemplifican cómo la unión entre empresas e instituciones educativas puede transformar el sector del hospitality, al centrar sus esfuerzos en la formación de empleados actuales y en ofrecer a los estudiantes la oportunidad de sumergirse en negocios reales desde el ámbito académico.

Noticias Relacionadas
Sivarious