Cafés por tiempo: ¿tendencia innovadora o amenaza al modelo tradicional?

Cafés por tiempo: ¿tendencia innovadora o amenaza al modelo tradicional?

martes 13 de mayo del 2025 | 08:49

En plena Plaça de la Barceloneta, la cafetería Caffè Perfetto ha encendido el debate: ¿pagar por el tiempo en lugar de por el café? Una propuesta que ha generado un auténtico revuelo en redes sociales y en las conversaciones de profesionales del sector. La fórmula no es del todo nueva —se ha visto en ciudades como Berlín, Londres, París, y en países como Japón o Corea del Sur—, pero su llegada a la capital catalana ha puesto en evidencia una transformación silenciosa pero significativa en nuestra relación con los espacios de consumo.

El concepto es simple: el cliente no paga por lo que consume, sino por el tiempo que permanece en el local. Una tarifa por minuto u hora incluye acceso a café, snacks, wifi y, sobre todo, a un entorno cómodo, tranquilo y bien diseñado para trabajar, leer o simplemente estar. Esta lógica de “tiempo por consumo” rompe con la tradición hostelera española y plantea nuevas preguntas sobre el valor del espacio, la experiencia y la hospitalidad.

Un modelo alineado con el consumo digital

Como apunta Elena Carrascosa Vela, directora de contenidos en Más Cuota, esta tendencia podría leerse como una extensión del modelo de suscripción digital que domina nuestro día a día. Si estamos dispuestos a pagar mensualmente por acceso a plataformas como Netflix o Spotify, ¿por qué no hacerlo por acceso temporal a espacios físicos con servicios incluidos?

El último informe de IAB sobre consumo digital confirma esta lógica: los jóvenes entre 18 y 44 años acumulan una media de ocho suscripciones activas. La economía de la suscripción está normalizando el pago por acceso, más que por posesión. Y esta mentalidad podría estar dando el salto al mundo físico, en lo que algunos llaman ya una economía “phygital”.

¿Revolución o suicidio comercial?

No todos lo ven con buenos ojos. Manel Morillo Prieto, director de Congusto Consulting, matiza que esta no es una tendencia consolidada en Barcelona, sino más bien una experiencia casi única, que solo funciona con un público muy específico: turistas europeos y expatriados familiarizados con el modelo.

Desde el punto de vista de negocio, sin embargo, el modelo tiene lógica. Muchos hosteleros denuncian la figura del “okupa del portátil”: clientes que consumen un solo café y ocupan una mesa durante horas, afectando seriamente la rentabilidad del local. Frente a eso, cobrar por tiempo puede ser una solución sostenible y clara.

Sergio L. Pinilla, del restaurante San Lázaro, advierte que esta fórmula podría ser útil en zonas muy turísticas, pero poco viable para un público local, habituado a otra cultura de consumo. Cobrar por tiempo podría alienar a una clientela fiel si no se comunica con claridad y empatía.

El valor del espacio y la experiencia

Alejandra Ansón Quintana, cofundadora de Ansón+Bonet, pone el foco en un punto clave: los restaurantes y cafeterías no solo venden comida o bebida. Venden espacio, tiempo, ambiente, hospitalidad y experiencia. Y eso, tarde o temprano, debe tener un precio.

¿Nos parece lógico pagar más por una habitación de hotel bien ubicada, luminosa y decorada con gusto? Entonces, ¿por qué nos cuesta tanto aceptar que una silla en una cafetería, con luz natural, wifi, buena música y tranquilidad, también tiene un valor?

Esa es la reflexión que también atraviesa nuevos espacios como La Casa AMANDE® en Madrid o Golda Café, que lidian con la tensión entre la hospitalidad y la sostenibilidad del negocio. Porque, como bien señalan sus gestoras, no se puede ofrecer “cobijo para autónomos del barrio” indefinidamente a cambio de un solo café.

¿El futuro de la hostelería?

Tal vez estemos ante un cambio de paradigma. Uno que reconoce que los espacios no son infinitos, que las sillas no son eternas y que el tiempo, en contextos premium, también se paga. Este modelo no sustituirá al bar tradicional de barrio, pero podría abrir una vía nueva para locales en zonas de alta demanda o con una propuesta más enfocada en la experiencia.

Noticias Relacionadas
Sivarious