
Los deberes pendientes para resolver la crisis de los pisos turísticos según los hoteleros
Una de las preocupaciones que mayor presencia tienen hoy en día en la mente de los españoles viene dada por la dificultad para acceder a una vivienda, ya que los precios parecen no tener techo. Por su parte, desde el Gobierno anunciaron hace unos días un total de doce medidas con las que prometen poner solución a esta problemática. Entre ellas, destacan algunas que van dirigidas a los pisos turísticos, a las que Cehat ha respondido.
La Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat) propone al Ejecutivo que se establezca una política de Estado para las viviendas de uso turístico (VUT) y un pacto a nivel estatal para hacer frente al problema de la vivienda en el país. Ha aplaudido las palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en materia de regulación de los alquileres de temporada, pero subraya que las medidas llegan tarde.
En esta misma línea, la patronal presidida por Jorge Marichal ha recordado que «hace ya más de 10 años» advirtieron del volumen de problemas que podía generar a medio y largo plazo este negocio. Por su parte, Jorge Marichal, celebra que «se den cuenta por fin de que la vivienda vacacional y el crecimiento desmesurado de este producto turístico iba a suponer un fenómeno social y no económico, tal y como se ha denunciado desde hace más de una década».
¿Más pisos turísticos que hoteles?
Tal y como publicó Sivarious, Cehat lleva años dando pasos por avanzar en esta ‘lucha’ a través de avisos de que el mayor impacto en la disminución de la oferta de alquiler residencial ha sido provocado por la falta de regulación en la llegada de los pisos y viviendas turísticas, inicialmente creados en zonas residenciales, y no en terreno especialmente dotado para la actividad turística como sucede en los establecimientos de alojamiento hotelero, aparthoteles, campings, balnearios y todo el resto de las actividades económicas similares.
Actualmente, España dispone de alrededor de 400.000 viviendas de uso turístico, según datos del INE. Esto refleja una subida del 16% en relación con las existentes en el año 2023. Estas cifras no se muestran optimistas para la industria hotelera ya que permiten afirmar que a día de hoy ya hay más plazas en las viviendas de uso turístico que en el mercado regulado de alojamiento hotelero, apartamentos turísticos y demás sistemas de alojamiento tradicionales.
Es indiscutible que uno de los agravantes del acceso a la vivienda es la proliferación de los alquileres turísticos. En este sentido, desde la patronal solicitan una política de Estado para las viviendas de uso turístico y un pacto a nivel estatal para hacer frente al problema.
A su vez, desde Cehat han explicado que la entrada en el mercado de este negocio bajo la denominación de «economía colaborativa» hizo posible «escapar» de la regulación sectorial y provocó una gran expansión de la actividad generando «opacidad fiscal y laboral» y reduciendo el número de oferta disponible en el mercado tradicional del alquiler.
Las medidas que pide Cehat respecto a las viviendas turísticas
También respecto a la vivienda turística, desde el Gobierno anunciaron que su intención de llevar al Congreso una reforma fiscal para que tributen «como lo que son, un negocio». En esta misma línea, Cehat reclama la calificación de los pisos de uso turístico como una categoría diferenciada que se regule a través del planteamiento urbanístico, delimitando tanto su áreas, como las condiciones de uso.
Según la patronal, otra de las problemáticas que supone el auge de los pisos turísticos hace referencia a los trabajadores temporales. En este sentido, hacen hincapié en que estos encuentran múltiples complicaciones para encontrar una residencia cuando se desplazan a los destinos de temporada debido al acaparamiento de los alojamientos por este tipo de viviendas.
A su vez, piden diferentes medidas como la limitación del número de estos pisos a través de normativas municipales, cuotas especiales para hacer frente a los gastos comunitarios que generen, la regulación de su compatibilidad con el uso residencial, la protección laboral a los trabajadores de estos negocios y el establecimiento de un régimen sancionador para el cumplimiento de las normativas, entre otras.
Por otro lado, desde la patronal también solicitan al Gobierno que con las medidas anunciadas ponga el foco en resolver el problema de la vivienda a través de los precios, en lugar de regular los alquileres de temporada. A su vez, destacan la ausencia de soluciones a la falta de vivienda de nueva construcción que provoca la disminución de la oferta.